Director de la revista “relaciones” 13 de agosto de 2019, Librería Linardi y Risso Montevideo
Quiero saludar la aparición de este libro y destacar muy especialmente que estamos participando de una merecida celebración. Este libro la motiva y festejamos tanto su contenido como a su autor.
Todo comienza físicamente, considerando el libro como objeto. Este volumen tiene una presencia que lo destaca. Sus casi 500 páginas hacen de esta “filosofía invisible” un libro muy visible, teniendo una presencia desacostumbrada en nuestro medio, al menos en los libros dedicados al campo del pensamiento.
Pero este libro se destaca también en el panorama de la producción de Jorge Liberati. Ha escrito muchos, realmente, no se cuántos, en parte porque muchas de sus obras publicadas aparecieron siempre ejecutadas en un tono menor, como si su autor estuviera pidiendo disculpas por aspirar a interesar y ser leído. Es que Liberati se empeñó siempre en mantener su pensamiento en un ámbito de vocación de clandestinidad. Y afortunadamente en esta oportunidad podemos celebrar que se haya animado a salir a plena luz.
Lo destaca también su contenido y la intención que guio su elaboración. Intención que se puede entender en algún caso como de descubrimiento y en muchos otros como de rescate de autores e ideas, de buceo en el pensamiento de figuras conocidas y de muchas otras que han quedado en el olvido, buscando núcleos de pensamiento que en su momento pasaron desapercibidos y cuyo lugar Liberati pone sobre el tapete y valoriza con toda justicia.
Estamos pues ante un libro que reúne una presencia importante y un contenido importante. Un libro que de algún modo marca que Jorge Liberati asume su mayoría de edad como investigador curioso y como pensador y como publicador, todo lo cual hace de esta presentación una ocasión de celebración y de festejo compartido. Y por eso y en nombre de todos, le pido a Jorge Liberati que acepte nuestra alegría y nuestras felicitaciones por la calidad de su trabajo.
1 comentario:
Alocución del licenciado Saúl Paciuk,
Director de la revista “relaciones”
13 de agosto de 2019, Librería Linardi y Risso
Montevideo
Quiero saludar la aparición de este libro y destacar muy especialmente que estamos participando de una merecida celebración. Este libro la motiva y festejamos tanto su contenido como a su autor.
Todo comienza físicamente, considerando el libro como objeto. Este volumen tiene una presencia que lo destaca. Sus casi 500 páginas hacen de esta “filosofía invisible” un libro muy visible, teniendo una presencia desacostumbrada en nuestro medio, al menos en los libros dedicados al campo del pensamiento.
Pero este libro se destaca también en el panorama de la producción de Jorge Liberati. Ha escrito muchos, realmente, no se cuántos, en parte porque muchas de sus obras publicadas aparecieron siempre ejecutadas en un tono menor, como si su autor estuviera pidiendo disculpas por aspirar a interesar y ser leído. Es que Liberati se empeñó siempre en mantener su pensamiento en un ámbito de vocación de clandestinidad. Y afortunadamente en esta oportunidad podemos celebrar que se haya animado a salir a plena luz.
Lo destaca también su contenido y la intención que guio su elaboración. Intención que se puede entender en algún caso como de descubrimiento y en muchos otros como de rescate de autores e ideas, de buceo en el pensamiento de figuras conocidas y de muchas otras que han quedado en el olvido, buscando núcleos de pensamiento que en su momento pasaron desapercibidos y cuyo lugar Liberati pone sobre el tapete y valoriza con toda justicia.
Estamos pues ante un libro que reúne una presencia importante y un contenido importante. Un libro que de algún modo marca que Jorge Liberati asume su mayoría de edad como investigador curioso y como pensador y como publicador, todo lo cual hace de esta presentación una ocasión de celebración y de festejo compartido. Y por eso y en nombre de todos, le pido a Jorge Liberati que acepte nuestra alegría y nuestras felicitaciones por la calidad de su trabajo.
Publicar un comentario